La grieta global
La división entre países democráticos y autocráticos, constituye la base
organizacional de la nueva grieta global que se está configurando
aceleradamente. No es un conflicto insoluble pero por lo menos, durante las
próximas décadas, será el principal movilizador del funcionamiento del mundo.
Por delante tenemos el desafío de abordar la problemática de la pobreza, y
lograr que los bienes que hoy ya se pueden producir ilimitadamente lleguen a
estar en disposición generalizada. Temas como los de cambio climático y la
modificación de la matriz energética así como una conectividad reticular
adecuada a las necesidades productivas y de empleo, estarán en el tope de la
agenda. La grieta es una imposición arbitraria. No son iguales las
posibilidades del Occidente Democrática y el llamado Sur Global. La división
funcionará como un sistema emulativo capaz de movilizar los problemas y las
soluciones universales. Hoy por hoy la guerra en Ucrania es el principal factor
reconfigurante en establecer los nuevos escenarios que van a regir la vida de
la sociedad humana por los menos hasta 2050.
Va tomando cuerpo la
convicción de que el mundo se está fragmentando, por lo menos en lo inherente a
la política, la diplomacia y la comunicación, como si la cortina de hierro que delimitó el
escenario de la guerra fría se estuviera cerrando nuevamente. Ello no significa
que la separación vaya a impedir el funcionamiento en su totalidad de la agenda
internacional, debido a que hay ítems que están globalizados irreversiblemente.
Por ejemplo, el comercio. Puede haber un guerra comercial pero solo comprenderá
bienes y servicios, que son el 25% de las transacciones. El
otro 75%, las cadenas de suministros (GVC), no se pueden
tocar más que con el fin de alcanzar una mayor racionalidad geográfica acercando
la producción de las partes a las terminales. De lo contrario se pararía la economía mundial.
Los enfrentamientos (y las complementariedades subrepticias) se darán entre naciones cuya ubicación no responde a una rígida división geográfica a pesar de la forma en que su agrupamiento se suele denominar: el Occidente Democrático y el Sur Global. No pasará mucho tiempo sin que se terminen de perfilar nítidamente las dimensiones que definirán la nueva situación. A diferencia de antaño, hoy todo pasa dentro del capitalismo.
--o0o—
Aunque había antecedentes
que permitían anticipar el cambio, la grieta a escala mundial recién fue
instalada, en forma inopinada, a partir de dos acontecimientos. Uno en Carbis
Bay, entre las playas y acantilados de la punta sudoeste de Inglaterra, donde
en junio del 2021 se reunió -con la presencia física de la Reina Isabel- el
Grupo de los Siete (G7); el otro, pocos meses después, cuando el presidente
Biden convocó a 110 países para realizar una Cumbre Virtual de la Democracia.
En ambos eventos el Occidente Democrático jugó todas las fichas. En el primero,
se redactó el acta de defunción del Grupo de los Veinte (G20) países cuyas
cumbres de líderes habían venido funcionando desde 2008. En el segundo, los
estrategas del Departamento de Estado diseñaron una actividad faccional que dejó
afuera a 96 países, catalogados de hecho como autocráticos.
La Cumbre Virtual de la
Democracia fue, sin duda, la actividad insignia del año 2021. Sin embargo, los
países participantes lo hicieron de acuerdo a una selección que generó
preocupación en medios y fundaciones que se preguntaron -en algunos casos con
sentido crítico, extrañeza y hasta sorna- si era conveniente para EEUU dejar
afuera tantos países, algunos de los cuales deberían haber sido convocados, y
tener adentro otros sin los suficientes merecimientos.
Cumbre Virtual de la Democracia. En rosa los
participantes. Diciembre de 2021.
Si bien la política no es
una ciencia exacta, la división artificial entre ambas categorías de países
–discutible en no pocos casos- es una aceptable base conceptual para analizar
desde su propia dinámica las vicisitudes de la gobernanza global.
--o0o—
A ambos lados de la grieta
no existe la misma experiencia de acción conjunta. Mientras estadounidenses,
europeos y japonesas pueden mostrar, desde la reconstrucción de posguerra, una
larga historia de acuerdos, a la parte autocrática le espera un arduo trabajo
de concertación en no pocos casos en contextos de intensa desconfianza. Además,
si el Occidente Democrático carece de una problemática de litigios tan compleja
o por lo menos de una escala inmanejable, el Sur Global es lo contrario: salvo situaciones
excepcionales, todo está por resolverse. La lista de problemas a encarar,
derivada en lo fundamental del subdesarrollo, es interminable.
Desequilibrio territorial y
demográfico, con sus secuelas asociados de la conurbación, migraciones,
narcotráfico y pobreza extrema en vastas zonas, la conectividad deficiente, la
corrupción endémica, la incapacidad del sistema económico o la falta de
decisiones oportunas para mejorar las condiciones de vida de sus sociedades; los
esfuerzos para un funcionamiento ordenado de ese conjunto heterogéneo de
países, no podrán desde el inicio disimular posiciones divergentes en conflictos
irresueltos. Casos como los de Siria y el Medio Oriente en general, el
fundamentalismo latente en Asia Central o la litigiosidad entre la India y
China (entre los dos el 40% de la población mundial), son una muestra de ello.
--o0o—
La guerra de Ucrania ha
sido, sin duda, un acicate para la ruptura entre ambos conjuntos de países. De
ellos, los dos actores principales han actuado en confrontación pero,
paradójicamente, también en complementariedad. Se dice que EEUU y Rusia ya se
están enfrentando pero a través de una guerra proxi, queriendo significar con el neologismo una modalidad de
enfrentamiento que se hace a través del
otro, en este caso el ejército ucraniano, la aquiescencia de la UE o el
acicate de la OTAN. Se han juntado el hambre con las ganas de comer. Los temerarios
movimiento geopolíticos por parte de EEUU, han sido respondidos por la parte
rusa para desatar, como veremos, una guerra cuyas motivaciones pueden ser vistas
no solo como la intención de metabolizar un descontento explicito con ciertos
resultados de la implosión soviética. Se sabe que para Putin la desaparición de la URSS fue la mayor
catástrofe geopolítica del siglo XX, y el problema de Ucrania sería una derivación
descontrolada de esa desgracia.
Según la opinión de no pocos
analistas, EEUU ha jugado, y lo sigue haciendo, un papel determinante en tres
aspectos: la responsabilidad explícita en la expansión de la OTAN,
contraviniendo compromisos adoptados cuando implosionó la Unión Soviética, y desoyendo
las advertencias de prestigiosos académicos y políticos estadounidenses de la
talla de Henry Kissinger; en segundo lugar, el rol mediático de nuevo tipo
–poco convincente pero abrumador hasta la saturación- jugado por la
comunicación americana; y tercero, el establecimientos unilateral de reglas de
juego, entre ellas, las dos principales: la provisión incesante de armamento y
estímulos a la parte ucraniana, un inevitable condicionante del scope del conflicto (y la posibilidad de
que los respectivos aparatos militares tengan el tiempo suficiente para probar sus últimos adelantos
tecnológicos), y la prohibición de atacar territorios vecinos, lo que hace que
los rusos cuando luchan tengan cubiertas las espaldas.
Dispuesto a rehacer la
imagen de EEUU, seriamente dañada en su política exterior por algunos traspiés sufridos
en los últimos años, la nueva administración norteamericana se propuso desde un
primer momento diferenciarse netamente de las anteriores, sobre todo de la
última. Con los resultados de las elecciones a la vista el Financial Times
señalaba que “el presidente electo estará más dispuesto a defender los valores
americanos exportando el liderazgo de EEUU después del aislacionismo de Trump.” Empero, ideas ya pasadas de moda como la del
“destino manifiesto” o más recientemente el “new american century”, siguen
alimentando la ilusión de que EEUU puede prolongar en el mundo su posición
hegemónica.
Por su parte Putin también tiene sus motivaciones. Algunas más
inmediatas y verificables como acudir en defensa de los ruso-parlantes de
Donbass, acosados desde 2014 por los nacionalistas de Stepán Bandera, o abordar
lo que considera la inaceptable situación de que Moscú esté a tiro de la OTAN. Pero hay otros intereses
ideológicos que habitualmente son poco o directamente no tenidas en cuenta.
Su visión de la geopolítica
está impregnada del rol que Rusia está en condiciones de jugar por el hecho de su
presencia dominante en el continente más grande y decisivo. En el fondo Putin
sigue al geógrafo inglés Halford John Mackinder, quien, en 1904, terminó su
ensayo sobre la geopolítica, El pivote
geográfico de la Historia, en el que usa la historia para ilustrar la
importancia estratégica de los territorios. Mirando el mapamundi, las
dimensiones de Rusia son sorprendentes, no solo por su extensión como el país
más grande del mundo, sino por su influencia en Eurasia, el continente ahora
visto como un todo, donde a lo largo del tiempo han pasado las cosas más
decisivas. Según Mackinder:
«Quién controle Europa del Este
dominará el Pivote del Mundo, quien controle el Pivote del Mundo dominará la
Isla Mundo, quien domine la Isla Mundo dominará el mundo»…la “región pivote” (pivot area) de la política mundial es
esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que
antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser
cubierta por una red de ferrocarriles[i]
Putin, como tantos otros rusos que lo fueron,
no es comunista; es más bien anticomunista, y se ha mostrado en la gestión pos
soviética como un claro exponente del capitalismo en lo económico… y en lo
político del ahora llamado autocratismo, cuya etimología da lugar a diversas interpretaciones
para identificar a quienes no concuerdan con los ideales del liberalismo. Se
siente democrático a su manera (¿quién no?), pero entiende esa forma de
gobierno y organización social de una manera distinta a como la ven los
ideólogos occidentales. Sus fuentes son concretas e identificables.
Desde
sus primeros años en el Kremlin, Putin adornó sus salones con bustos y cuadros
de los zares que admira: Pedro I, Catalina la Grande y Alejandro II. El regreso
de la iconografía zarista ha sido paralelo a la rehabilitación de filósofos
como Iván Ilyin (1883-1954) y, últimamente, el encumbramiento de teóricos
geopolíticos como Aleksandr Duguin (Moscú, 1962), herederos ambos del paneslavismo del siglo XIX que defendía
la “unidad espiritual” de los pueblos eslavos.
En un artículo sobre La Rusia del Futuro
(1949), Ilyin se manifestaba tanto contrario al “totalitarismo (marxista)” como
a lo que llamaba la “democracia formal”, proponiendo una “tercera vía” para la
reconstrucción del estado y la sociedad. Para él, la revolución bolchevique fue
solo un paréntesis en una historia milenaria.
Por su
parte, a Aleksandr Duguin lo llaman “el cerebro de
Putin”. La más afín a las grandes aspiraciones de influencia mundial de Vladimir Putin es la idea que
este filósofo y sociólogo llama Cuarta
Teoría Política: una superación de las tres grandes teorías políticas del
siglo XX (el liberalismo, el comunismo y el nacionalismo).
Bajo su inspiración, en 2001 nace el Movimiento Euroasiático. De una u
otra forma, la premisa del eurasianismo es la misma: sobre las huellas del
fracaso de la Unión Soviética y las ideas de filósofos como Martin Heidegger y Carl Schmitt, Rusia debe aspirar a
conservar, proteger y liderar, con una perspectiva imperial, una identidad
común entre la diversidad de países, etnias, comunidades, religiones e incluso
Estados bajo su influencia en Europa del Este y Asia.
En un mundo dividido en civilizaciones, por lo tanto, la “civilización
de la tierra euroasiática” dirigida por Rusia resultaría la mejor opción para
defenderse ante el imperialismo de la “civilización marítima atlántica”,
dirigida por los Estados Unidos y sus aliados. Duguin se basa en la Teoría del Mundo Multipolar, para
enfrentar el mundo unipolar del liberalismo encabezado por los Estados Unidos.
Toda la obra del filósofo confluye en este objetivo.
Duguin ha visitado la Argentina más de una vez en los últimos años y no
necesariamente en son de turista. Estuvo en la Escuela Superior de Guerra
Conjunta de las Fuerzas Armadas, en la ciudad de Buenos Aires, para dar una
conferencia sobre geopolítica. Era noviembre de 2017. Para “el pensador de la
nueva Rusia de Vladimir Putin”, como señala Hinde Pomeraniec en Rusos de Putin[ii], el legado peronista es
hoy uno de los insospechados aliados estratégicos para la “causa rusa” que
Duguin ayudó a diseñar.
Duguin ha trabajado para explicar que el eurasianismo puede dialogar con una potencial alianza del
continente latinoamericano como la que, en su momento, Perón proyectó entre
Argentina, Brasil y Chile (el ABC). “Por eso me pone muy contento –dijo- estar
en la Argentina, porque estando junto a ustedes defiendo mi causa, la causa
rusa, la causa de la comunidad organizada, de la justicia y de la identidad”. En
la Confederación General del Trabajo –que también visitó en aquella oportunidad-
el filósofo ruso sorprendió a los oyentes diciendo que “Perón sobrevive a su
muerte porque ha creado al peronismo, mientras que el putinismo no existe”. Lo
que existe para “el despertar de Rusia” es el eurasianismo, la Cuarta Teoría
Política y la Teoría del Mundo Multipolar. Para Duguin “a nivel cultural, el objetivo principal del proyecto eurasianista de Rusia
es la afirmación de un modelo pluralista, diferenciado a múltiples niveles, y
alternativo respecto a esquemas de unificación unidimensional ofrecidos por
los partidarios del globalismo bajo la influencia de Occidente”[iii]
--o0o—
Saber distinguir las
características y las tendencias más probables de la situación internacional en
ciernes, es vital para la Argentina. Los alineamientos dependerán en cada
momento de qué aspecto de las relaciones está en juego. Es imprescindibles
establecer políticas de Estado que no dependan solo de administraciones momentáneas
porque se está poniendo en marcha un ciclo schumpeteriano, de largo plazo: la fase superior de la globalización. En
cualquier circunstancia hay que evitar la pérdida y por el contrario fortalecer
la libertad de movimientos.
Ing. Alberto Ford
Buenos Aires, agosto de 2022
[iii] Aleksandr G. Duguin, Proyecto Eurasia, (2016)3 CITADO
EN https://panampost.com/raul-tortolero/2022/03/14/eurasia-rusia-y-china/
No hay comentarios:
Publicar un comentario