viernes, 30 de agosto de 2019



Grupos de Reflexión

Modalidad de trabajo propuesta

  1. Leer y comentar el trabajo sobre cohesión territorial adjunto
  2. Revisar la organización de la agenda de temas. Proponer modificaciones (agregados, reconfiguraciones, quitas, etc.)
  3. Adoptar algunos de los espacios para trabajar según la siguiente modalidad:
  • Convocar gente o no los que quieran hacerlo a título personal sin ningún tipo de discriminación más allá del interés
  • Estudiar el tema según lo más nuevo (UE, Santa Fe, etc.)
  • Relevar la situación de la temática en la PBA según las microrregiones o distritos
  • Elaborar propuestas pensando en octubre
  1. En los espacios podrán coexistir más de un grupo trabajando por su lado o individuos que se juntarán en algún momento cuando lo consideren conveniente para consensuar o revelar sus diferencias
  2. Tenemos un sitio en Internet para informar del funcionamiento de los distintos espacios para que cada uno pueda ver lo propio y lo de los otros
  3. Los productos en la medida de su aparición podrán ser incorporados en tiempo real al discurso del espacio

Agenda de temas. Sugerencia para la formación de espacios de conocimiento, reflexión y propuestas

  • Jóvenes. La problemática juvenil debe ser abordada integralmente dado que es el sector que por su carácter estratégico merece una atención especial en materia de políticas públicas; por añadidura los jóvenes son quienes se ven más afectados por las políticas de exclusión social y laboral. Las estadísticas muestran en forma unánime que en nuestro país los índices de escolaridad (dejando de lado por un instante la calidad de la enseñanza impartida), la pérdida de competencias (idoneidad para hacer algo) y capacidades (cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo) así como la falta de oportunidades de empleo, adquieren en el caso de los jóvenes un carácter crítico. Es uno de los problemas que requieren soluciones urgentes. Aunque difícil de realizar, la problemática no es desconocida, no carece de las suficientes herramientas ya probadas nivel internacional y por añadidura existen recursos subutilizados que podrían ser destinados al logro de resultados visibles y a corto plazo (por tomar un caso la formidable infraestructura de las fuerzas armadas que languidece por una falta de sentido inexorable e irrecuperable; ver al respecto la iniciativa Cobos/Montero del “servicio civil voluntario” con antecedentes en Mendoza)

  • Información y comunicación. La información acumulada –actúa como variable de estado- se denomina conocimiento. Cuando la información está en movimiento –como variable de cambio- se dice que se está realizando una comunicación. Ambos aspectos de la información son decisivos para la gestión. En un caso tiene que ver con el llamado ciclo cognitivo: la forma en que se valoriza, identifica, recoge, almacena y procesan los datos (antecedente necesario para llegar al conocimiento) de la información (acción y efecto de informar que es dar forma sustancial a algo); una herramienta insoslayable para saber dónde se está parado, de dónde vengo y adónde voy. La información así se constituye como un agente de transformación de la gestión para la eficiencia, eficacia de las acciones y decisiones de gobierno en contextos de cambio continuo. Analizar la diferencia que hay entre el manejo tradicional de la información y los nuevos sistemas georreferenciados, el uso de datos numéricos, cualitativos, cuantitativos, conceptuales y relacionales. En cuanto a la comunicación –institucional en este caso- es una herramienta de gestión necesaria para la construcción de legitimidad y espacios de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. La noción supera la visión reduccionista del acto comunicativo como transmisor unidireccional de información.

  • Reforma Constitucional. Es necesario impulsar la reforma para darle más autonomía a los municipios y reflejar las nuevas competencias inherentes a los contextos posibles de alumbrar. Ver las constituciones regionales o de nivel correspondiente en la UE, realizar un estudio comparado con el estado de nuestro andamiaje legal, y comenzar a trabajar en una propuesta para nuestra provincia. Establecer una modalidad de trabajo que sea posible de ser realizada en las actuales condiciones y con los recursos con que contamos.

  • Bienestar social. En este ítem se incluyen todos los aspectos que hacen a la vida de los ciudadanos tanto en las ciudades como en el campo. Hábitat, deportes, recreación, salud, etc. La idea de municipios saludables. Desde la participación, las políticas públicas deben obrar para facilitar el acceso en iguales condiciones a los servicios de salud para mejorar la calidad de vida los habitantes y contribuyan a fortalecer el sentido de pertenencia y la inclusión social. Estudiar el tema del capital social como una variable ilustrativa del estado de ánimo, la cultura y sentido de alteridad de los ciudadanos y ver la forma de incrementarlo con políticas inteligentes.

  • Recursos humanos. La llamada “política de RRHH” debe ser entendida, en un sentido general y no compartimentada, como el incremento de las capacidades de los ciudadanos, con independencia de edad, género o pertenencia social, inscriptos en un proyecto legitimado de país estratégico. Aumentar la inteligencia, las competencias y los saberes así como atesorar la experiencia que lo amerite, obra en un mejoramiento de las posibilidades colectivas en un contexto donde la crisis de sentido se ha generalizado. Como dijo Einstein: “sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana... y no estoy seguro de lo primero”; el aserto que hubiera parecido agresivo, desmedido e injustificado en el contexto en que fue proferido, se ha vuelto una sentencia de grave actualidad si nos atenemos al universo conceptual que conforma el imaginario colectivo sin que sea necesario hacer muchas discriminaciones para verlo. La frivolidad, el mal gusto, la ignorancia, la falta respeto y alteridad, y todos los otros males que degradan la condición humana, se cuelan cotidianamente por los poros de la sociedad, y la educación y la formación poco contribuyen para cambiar (y en no pocos casos alientan) ese estado de cosas. Ni hablar de los desajustes que provocan en las competencias disponibles los cambios paradigmáticos en curso. Hay que ver las cosas como realmente son y tomar cartas en el asunto.

  • Pobreza. Si hay algún sector donde la crisis de desarrollo que afecta a nuestra sociedad se expresa integralmente, es en la parte de la sociedad donde la incompetencia del sistema para generar opciones de progreso se ha manifestado con mayor crudeza. La pobreza no es solo incapacidad para consumir (desde un mínimo que debe ser universalmente garantizado) de la misma manera que el desarrollo social y humano tiene poco y a veces nada que ver con el crecimiento económico (también a partir de un piso). La calidad de pobre se manifiesta como un poliedro cuya comprensión puede ser logrado poniendo el foco en cualquiera de sus facetas. Por eso la pobreza debe ser atacada como un ejercicio transdisciplinario donde concurren las normas patrones y procedimientos de todas las áreas del saber que afectan la evolución sistémica. Sin embargo, hay un punto de ataque que es la creación de trabajo para que en forma sustentable y progresiva los ciudadanos se puedan ir transformando en consumidores. El trabajo es el pasaporte ineludible para la (re)inclusión social; un desafío colectivo donde el Estado, por los recursos con que cuenta, debe protagonizar el cambio revolucionario a partir de la creación de opciones que el mercado por sí solo no puede garantizar. Es el gran desafío que tenemos por delante para hacer un país grande.

  • Patrimonio. No debe ser entendido solo desde lo físico; también son los intangibles que pueblan los rincones más recónditos de la memoria (o desmemoria) popular que conforman los sustratos de nuestra cultura. Esta área merece una definición lo más preciso y exhaustiva posible. De esa manera, la decisión de encarar la problemática, el reconocimiento arqueológico de los insumos, la identificación, rescate, reciclado de los ingredientes, la proyección ecosistémica de las riquezas, la puesta en valor y la comunicación de los productos obtenidos, todo ese complejísimo proceso permitirá transformar ventajas comparativas en competitivas como aporte al nuevo país y, recursivamente, la renovación de su patrimonio por medio de una permanente retroalimentación.

  • Infraestructura. Hay que comenzar a terminar con la idea de que las obras traen votos, una falacia detrás de la cual se esconden por lo menos: la falta de ideas y/o incapacidad para la gestión en el mejor de los casos y/o la simple corruptela. No se puede vivir haciendo obras condenadas al fracaso motivadas por el hecho de gestionar presupuestos rutinariamente por partidas inamovibles, tener recursos pero no capacidad para invertirlos en proyectos productivos, y privilegiar la cultura y la corporación del ladrillo. La ciudad de La Plata es el ejemplo más dramático y que tenemos a mano para estudiarlo sin preconceptos. El país está francamente atrasado en materia de infraestructura de tres tipos: comunicativa, productiva y urbana. Hay un paradigma –el agroexportador- que feneció hace 80 años con el pacto Roca-Runciman, que tuvo una cuota generosa de obras funcionales a la agroexportación y al reinado del poder central (portuario como lo es producto de tres factores: la colonia, el triunfo unitario y la influencia inglesa), en detrimento del federalismo; obras que no han sido reemplazadas por otras derivadas de una planificación de país moderno, federal y, sobre todo, de concepción continental que se integre a los vecinos a través de sus fronteras terrestres. Menos puertos fluviales; más y mejores puertos marítimos. Ferrocarriles de todo tipo con un sentido racional, competitivo y no emotivo. Trenes de alta velocidad con control parlamentario como los están implementando –sin tener el INVAP y la tradición ferroviaria que nos caracteriza- todos los países emergentes (China, Chile, Brasil, Turquía, Sudáfrica, etc.; somos los únicos vivos que aún contraponemos los TGV a los trenes jaula del conurbano o en reivindicar la vuelta del tren de pasajeros a los pequeños pueblos). Autopistas (plan Laura; ver proyecto Senador Morales). Transporte fluvial y marítimo. Urgente reactivación del centenario proyecto de la cuenca del Bermejo. Conexiones Atlántico-Pacífico. Multitud de pasos cordilleranos y a través de los ríos de frontera. En materia de infraestructura para la producción industrial el atraso es muy pronunciado lo que se ve agravado por la falta de un plan nacional al respecto. En materia urbana se ha construido sin ton ni son o con una concepción centralista pero no de centralidad, dando lugar a una gran capacidad ociosa como se verifica en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, etc., y en los partidos de la costa.

  • Democracia de proximidad. Democracia de acción directa. Mejor funcionamiento de la democracia al nivel territorial por medio de la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Atribuciones ciudadana para ejercer el control y el destino de los presupuestos locales. Monitoreo de los procesos de presupuesto participativo en la Provincia. Construcción de ciudadanía. Participación ciudadana en la gestión local. Prácticas de cooperación y concertación al nivel de los barrios. Redes territoriales de actores. Partenariado. Policentrismo urbano fortaleciendo la diagramación de trama y urdimbre. Sinergias. Relación entre el Estado, la actividad privada y el tercer sector. Regulación estatal y libre mercado. Intereses sectoriales y aspiraciones ciudadanas. El bien común y el tratamiento de los conflictos.

  • Ingreso de recursos al territorio.

  1. fuentes de financiamiento. Todos los medios en que pueden ingresar recursos al territorio, en particular, los destinados a proyectos productivos. Programas nacionales y provinciales. Coparticipación. Otras fuentes de recursos. Financiamiento internacional. Organismos multilaterales de crédito. Unión europea. Cooperación horizontal descentralizada. Financiamiento privado. Capacidad local de proyectar. Técnicas de Identificación, formulación y evaluación de proyectos.

  1. mercado de bonos de Carbono (MBC). Mecanismo de desarrollo limpio. Relevamiento y monitoreo de los proyectos existentes. Aumento de las capacidades locales, microrregionales y provinciales para la utilización de los mecanismos. Cursos de capacitación. Participación en los eventos relacionados con la temática. Comunicación y propaganda para un uso creciente y generalizado de los recursos existentes en el MBC.

  1. Cooperación internacional. Ingreso de recursos desde el exterior. Intercambios, Aprovechamiento de vínculos étnicos. Cooperación horizontal descentralizada. Lo local en la dimensión global. Viajeros locales y diáspora que se pueda conectar en red. Mecanismos de información calificada para establecer negocios. Uso de las embajadas, la cancillería y organismos tipo Ex-portar o similares de la PBA.

  • Producción y comercio. Nuevo paradigma productivo. Ramas de actividad. Informe Okita y similares enfoques. Realización de estudios de prefactibilidad. Competitividad territorial. Agricultura urbana y periurbana como factor de inclusión y hábitos de ingesta saludables. Asistencia C&T. Universidades e Institutos. Responsabilidad social empresaria. Capacidad empresaria al servicios del desarrollo local. Agroindustria familiar y de pequeño porte.

  • Regionalización y desarrollo local. Corredores y microrregiones. Relevamiento de la situación en la PBA. Antecedentes históricos y evolución de las experiencias. Propuestas para la optimización del mecanismo. Gemelazgo. Planeamiento estratégico. Relevamiento de las experiencias realizadas en la PBA y difusión de los resultados obtenidos. Eficiencia, eficacia y efectividad de las labores de consultoría. Malas prácticas. Formulación de una propuesta adecuada a la provincia. Mecanismos transparentes de convocatoria y rol del conjunto de las universidades teniendo en cuenta su idoneidad. Asimilación de las experiencias externas. Agencias de desarrollo local y microrregional. Relevamiento de la situación existente. Propuestas de revitalización de la herramienta.

  • Cohesión territorial. a) Conurbano y área metropolitana, b) resto, grandes ciudades, ciudades medianas y pueblos. El territorio como red. Reflujo poblacional. Elaboración de indicadores.







No hay comentarios:

Publicar un comentario