lunes, 13 de mayo de 2024

 

La fórmula Milei

 

La estabilidad de Milei está sustentada en una ecuación con dos variables: el factor endógeno, de características no convencionales, que le permite al Presidente mantener el control en situaciones medianamente turbulentas, y una influencia exógena de intensidad desconocida en la historia política argentina, que tiende al establecimiento estratégico de su posición. Resolver la ecuación no es tarea simple por la puesta enrevesada de las fuerzas en juego y, sobre todo, por la falta de amplitud al concebir la disposición de los factores actuantes en el tablero de mando.

Por ejemplo, negar u omitir las influencias externas en la forma de concebir los vínculos internacionales, en este o en cualquier otro país, sobre todo en un mundo altamente globalizado, es como pretender explicar la digitalización prescindiendo del cero. En suma, es la acción sinérgica de los factores lo que contribuye al fortalecimiento de la gobernanza.

En ese contexto, las supuestas debilidades del Presidente en realidad obran de fortalezas; constituyen el oxímoron que le aporta una ventaja competitiva en su capacidad de alcanzar logros inéditos en condiciones desfavorables.

Finalmente, la gestión diaria del Presidente no es una consecuencia de lo que se le ocurre cada mañana mientras desayuna, por el contrario, en su programación intervienen las más modernas tecnologías del manejo de la información y las comunicaciones.

Esto y mucho más es lo tratado en el presente trabajo que presento a la consideración de mis amigos.

 

Hay acuerdo en que el gobierno de Milei no puede ser analizado solo con la experiencia derivada de las sucesivas administraciones habidas en la Argentina, incluso la del período menemista con cuyo conductor el Presidente se siente identificado.

No tanto por algunos ribetes ideológicos, pero sí desde la sinceridad y el compromiso, Milei se diferencia de un Menem trucho, que triunfó blandiendo el célebre apotegma “síganme que no los voy a defraudar” para hacer luego todo lo contrario, admitiendo ya en funciones que si hubiera transparentado sus verdaderas intenciones nadie lo hubiera votado.

Para abordar el análisis metodológico con que gobierna Milei, hay que ubicarse simultáneamente en dos dimensiones paralelas y adyacentes, como la disposición, diferenciada pero interactiva, de los orbitales por donde circulan los electrones de un átomo. Esa vinculación sinérgica sigue las generales de la ley.

Negar u omitir las influencias externas en la forma de concebir los vínculos internacionales, sobre todo en un mundo altamente globalizado, es como pretender explicar la digitalización prescindiendo del cero. Ni los países más cerrados pueden presumir de ser totalmente autónomos hasta el punto de ser autárquicos.

Sin que implique necesariamente relaciones de acatamiento obligatorio, los influjos que vienen desde afuera no pueden ser ignorados toda vez que se quiera participar activamente en el concierto de las naciones. Hay que tener en cuenta, sin sentirnos deshonrados, que los países amigos, por donde se los mire, están más (o mucho más) adelantados que nosotros, una admisión que no significa menoscabo de todos los aspectos positivos que componen nuestra idiosincrasia sino, por el contrario, debe ser tomada como un estímulo para progresar.

A priori, la gestión diaria del Presidente no es una consecuencia de lo que se le ocurre cada mañana mientras desayuna, por el contrario, en su programación intervienen las más modernas tecnologías del manejo de la información y las comunicaciones.

Sin embargo, hay un desfasaje evidente entre el menosprecio que sufre el gobierno de Milei en algunos medios locales -aunque cada vez en menor medida en favor de la sorpresa y la curiosidad, nunca de la autocrítica- con respecto a la valoración y las expectativas que crecen en el exterior sobre el futuro de nuestro país.

La relación con ese mundo hasta ahora distante es fundamental para contextualizar el gobierno de Milei, en particular, la relación incipiente con EEUU que no tiene antecedentes en nuestra historia. De haber vivido, Kissinger no se hubiera privado de venir a ver el fenómeno.

Ese camino es irreversible, no tiene retorno; se ha iniciado un ciclo largo de crecimiento, en el que habrá gobiernos de todos los colores. Lo único que no pasará es que Argentina deje de globalizarse. Argentina está tan determinada como China lo estuvo a inicios de los ochenta, cuando hubiera parecido descabellado pronosticar que alcanzaría el quasi desarrollo que muestra por estos días habiendo arrancado desde el páramo maoista.

El gobierno de Milei es tributario de una situación original que comenzó a evolucionar en el mundo hace ya medio siglo pero que, sin embargo, recién ahora comienza a recalar en nuestras playas. Es imprescindible conocerla en sus trazos gruesos para vislumbrar por qué camino estamos comenzando a transitar.

El mundo sale del letargo. Alumbra una nueva vida.

Con la llegada de la misión Apolo a la luna en 1969 culmina un breve pero muy intenso período de la historia de la conquista espacial, que se inició en 1957 con la puesta en órbita de un satélite artificial, y en su transcurso contó con una diversidad de lanzamientos, entre ellos la llegada al espacio en 1961 de un vehículo cósmico con Yuri Gagarin en su interior, el primer ser humano en sortear la ley de la gravedad.

Por esos años, la creación científicotecnológica (C&T) mostró una gran actividad principalmente en los EEUU cuyos laboratorios generaron la mayoría de los conocimientos que han puesto a nuestro alcance las innovaciones que nos acompañan en la vida cotidiana.

En particular, la C&T dio respuesta a un problema que acompañó al ser humano desde que se bajó del árbol: producir suficientes proteínas como para que todos se puedan alimentar, creando las condiciones virtuales para la desaparición del hambre y la desnutrición. Al mismo tiempo, la innovación derivada de esos conocimientos, aplicada a la producción, ha permitido por primera vez que la oferta promedio de bienes y servicios sea mayor a cualquier demanda potencial en el mundo.

Obviamente, ambos milagros, proteínas y bienes y servicios para todos, están esperando para que la organización de la sociedad planetaria los ponga al alcance de todos los necesitados.

En esas condiciones inéditas, la capacidad del capitalismo de producir bienes y servicios en forma potencialmente ilimitada devino en un problema político por resolver, y las élites de las tres regiones más avanzadas –EEUU, Europa y Japón- se reunieron en la Comisión Trilateral (C3T) en 1972 para ponderar lo que estaba pasando e influenciar en lo sucesivo sobre la situación internacional.

Es así como se demuestra en la literatura disponible sobre esas deliberaciones -no secretas pero reservadas- de esas aproximadamente 300 personas entre CEOs de las más grandes empresas internacionales, ex o futuros gobernantes, y la intelectualidad más reputada disponible en el capitalismo, que apuntan sin ambages a la China de Mao para comenzar a dar respuesta a dos problemas básicos de interés empresarial: mano de obra abundante y barata para el reshoring industrial (relocalización en el Oriente comunista de fábricas provenientes del Occidente capitalista), y la posesión de un mercado potencialmente gigantesco en su afán de aumentar el consumo.

Los problemas nuevos de la gobernabilidad en el mundo

Las élites fueron generando opciones para incrementar la eficacia en el manejo de los aspectos críticos en la incipiente globalización, un desafío que les empezaba a quemar en las manos como papas calientes, ante unas Naciones Unidas (NNUU) burocratizadas en exceso, con perdida notoria de su capacidad de influir concreta y sostenidamente en los asuntos mundiales.

Años después, ya con el proceso chino en pleno auge, como un calco de la concepción generatriz de la C3T, aunque introduciendo un importante cambio en su constitución, en 1999 se crea el G20 sobre la base del G7 pero sumando a países emergentes, entre ellos el nuestro, para el tratamiento de la institucionalidad internacional en su máximo nivel. Nace así una especie de fórmula 1 de la carrera global con escuderías de vanguardia y otras de relleno, pero sin ninguna duda, viendo su trayectoria, dando lugar a que el G20 haya sido, desde su posición privilegiada, un aporte sustantivo a la administración comprehensiva de una agenda global en proceso de acelerada implementación.  

Hasta ahora el G20 sigue siendo la mejor opción para el tratamiento de los problemas fundamentales de la contienda internacional para cuyo debate recibe el aporte del expertise más calificado del mundo.

Su funcionamiento al nivel de los jefes de Estado, comenzado en 2008, cuenta con la asistencia de los organismos internacionales sumado a un grupo de fundaciones que son representativas en EEUU, UK y la FR, donde sobresalen think tanks como Atlantic Council, Chatham House y, del lado autocrático, el Club Valdai con sede en Moscú.

El Grupo de los Veinte (G20) en su concepción inicial, es la instancia efectiva de mayor representatividad alcanzada por las naciones más poderosas. Sin embargo, su carácter consensual para el tratamiento de los problemas internacionales, que era su máxima virtud, se ha visto afectado por una grieta global profundizada con la guerra de Ucrania.

¿Qué es gobernar?

Cibernética viene de la transliteración del griego Κυβερνήτης (kybernḗtēs), que significa justamente gobernar. Etimológicamente el término se refiere al timonel, el que "gobierna" la embarcación, una alegoría plena de insinuaciones.

En el mar, los barcos batallaban contra la lluvia, el viento y las mareas, todos eventos no fácilmente predecibles en la antigüedad. Sin embargo, si el timonel, operando en la emergencia, podía mantener el foco sobre un faro lejano, era capaz de manipular la embarcación, ajustando constantemente su derrotero, para llevarla a destino… si el timonel hubiera sido Milei podríamos decir que el faro lejano era el ¡déficit cero!

El Presidente recibe y procesa la información circundante a la gestión dando la impresión que los aspectos específicos de las problemáticas no son de su interés o son considerados menores, lo que se evidencia, más de una vez, al mostrar un indisimulado desprecio por los medios, como si solo se interesara por los fines, pero no por el camino para llegar a ellos. En el layout de las medidas tomadas aparece el input (no siempre) y el output, sin prestar atención o mostrando despreocupación por los pormenores de un proceso decisional lo que no implica, obviamente, desinterés por los resultados producidos.

Se trata de un gobierno del que no se conocen fehacientemente las reglas de funcionamiento. Los ejemplos no faltan. Entre ellos se puede mencionar la constitución del plantel de gobierno donde son otros funcionarios, principalmente pero no solo su hermana, los que proponen y se encargan de las designaciones, con el Presidente limitándose a poner bolilla negra cuando alguien no le gusta.

Similar actitud Milei muestra por la labor parlamentaria, el poco interés demostrado por ver en el terreno la situación de las provincias, o en el manejo a veces desmesurado de la comunicación. En la literatura sobre la cibernética se hace alusión al concepto de caja negra como uno de los métodos desarrollados para dar explicación a fenómenos parcialmente desconocidos en su composición y transcurso.

En términos técnicos, ese manejo de la información se centra en funciones de control y el manejo de la comunicación: ambos fenómenos externos e internos al sistema remiten a la noción de retroalimentación, a medida que la organización que los contiene se va reacomodando motu proprio a la marcha de los procesos.

Si la cibernética estudia los flujos de información inherentes a un sistema, así como la forma en que esa data es usada para el control del mecanismo, las organizaciones involucradas en ese proceso muestran un grado de adaptación y reconfiguración para auto controlarse como si estuvieran gobernadas por algoritmos de inteligencia artificial, pero diseñados internamente por ellas mismas. La imagen del movimiento remite a otra noción de enorme importancia en el enfoque de la dinámica de las organizaciones de todo tipo, en este caso una administración gubernamental.

Un fenómeno autopoiético

La gestión de Milei es un claro ejemplo de dinámica autopoiética. En el ámbito de la biología la autopoiesis (una transliteración del griego autoποίησις, que significa ‘a sí mismo; creación, producción’) es un concepto que designa la cualidad de un sistema molecular capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973 para definir la química de auto mantenimiento de las células vivas. Una descripción breve es que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos; busca dar un nuevo significado al proceso que designa la cualidad de un sistema molecular capaz de auto reproducirse para mantener su existencia.

En su evolución el concepto traspasó los límites de dicha disciplina para difundirse en terrenos de las ciencias sociales; así, tiempo después, el sociólogo alemán Niklas Luhmann la utilizó para sus desarrollos teóricos. Se dice que la readaptación de la noción de autopoiesis fue uno de los encuentros transdisciplinarios más fructíferos del siglo pasado.

De sus propiedades nos interesa aquella que dice que un conjunto autopoiético es un sistema cuya operación es cerrada -siempre debe volver sobre sí mismo- mientras que sus componentes son producidos al interior de un proceso recursivo que transcurre dentro de una retícula clausurada en forma autorreferente. Aunque un sistema autopoiético se mantenga en desequilibrio, es capaz de conservar una coherencia sistémica al metabolizar permanentemente la energía de su medio. El gobierno de Milei tiene una comunicación del todo abierta para mantener suficientemente encriptados sus aspectos enigmáticos.

La metáfora de los dos sombreros

La dualidad de Milei como gobernante de la Argentina y, al mismo, un novedoso referente libertario, lejos de ser una debilidad es una posibilidad de aumentar la presencia de nuestro país en la escena internacional.

Sus logros en el exterior son significativos. Que el empresario más rico del mundo promueva las inversiones en la Argentina, entre ellas la suya, por medio de un X donde Milei aparece con Elon Musk levantando ambos los pulgares, es un showing que no tiene precio.

Se ha transformado en una personalidad global en un escenario altamente competitivo. En las búsquedas de argentinos en Internet obtiene 2.260.000 resultados solo superado por Messi con 10.700.000 y muy por encima de Maradona, 1.250.000, Perón, 317.000, el Papa Francisco, 304.000, el Che Guevara, 258.000 y CFK con apenas 161.000 luego de tres presidencias. Hay críticas porque viaja afuera y no visita las provincias; sin embargo, según otras opiniones, puede que más estratégicas, el Presidente debería intensificar sus salidas internacionales.

En cualquier caso, una potencial conflictividad derivada de esa relación de ambigüedad entre los intereses del país y las obligaciones emergentes de su protagonismo exterior, constituye una paradoja que fue analizada oportunamente por Robert Putnam (1988) en su genial trabajo (de reminiscencias cuánticas) Diplomacia y políticas domésticas: la lógica del juego de los dos niveles.

Para el filósofo, matemático e informático estadounidense “a nivel nacional, los grupos corporativos persiguen sus intereses. A nivel internacional, los gobiernos nacionales buscan maximizar su propia capacidad para satisfacer las presiones internas, al tiempo que minimizan las consecuencias adversas de los desarrollos extranjeros”. El desafío es la búsqueda de las sinergias que hagan exitosa la puesta.

Caos del bueno

A través de Murray Rothbard y Robert P. Murphy se emparentan el anarcocapitalismo y el caos, una mixtura sorpresiva de donde emerge la libertad que da nacimiento a un nuevo orden de diseño original.

El sentido de una frase poco convencional, disruptiva y generadora de incomodidad, responde a los enfoques de dos reputados académicos americanos del más alto nivel. Milei toma el sentido de esa combinación en forma no literal para dar sentido a sus exposiciones en los escenarios más diversos con la ventaja comparativa que le da su desparpajo. Puede ser en Davos, en un programa amistoso de TV o luego de la ducha cuando ensaya los vítores frente al espejo.

Por medio de refinados procedimientos comunicativos y para desconcierto de no pocos comunicadores que no saben cómo tomar el toro por las astas (en este caso al león por la melena), la situación social en curso, seguida con un interés expectante, ha devenido en el ambiente más favorable para llevar adelante sin respiros ni anestesia el ajuste más grande de la historia argentina.

La caja de herramientas

- O sea que no tenéis una única respuesta  para vuestras preguntas? 
- Si la tuviera Adso, enseñaría teología en París.
- ¿En Paris siempre tienen la respuesta verdadera?
- Nunca, pero están muy seguros de sus errores.

Umberto Eco en El nombre de la rosa.

 A diferencia de esa genial novela de misterio, el Presidente no está con las manos vacías para ejercer su “trabajo de presidente” como gusta decir. Hay suficiente literatura de fuentes originales (no de interpretadores) para abordar la difícil comprensión -no tanto por su lógica sino por carencias en la competencia analítica- de la modalidad de gobernar que se ha establecido irreversiblemente en nuestro país.

Conocimientos y tecnologías generados luego de la Segunda Guerra Mundial, que dieron lugar a los mecanismos materiales y virtuales, de mayor o menor complejidad, que usamos todos los días, sumado a la constelación de innovaciones que giran en torno a la ahora actualizada noción de inteligencia artificial ya acuñada por aquellos años, dan el sustento epistemológico suficiente como para intentar una comprensión de la galaxia Milei.

 Ing. Alberto Ford

IRI / UNLP

albertoford42@yahoo.com.ar

Buenos Aires, mayo de 2024

 

 

viernes, 3 de mayo de 2024

 

Milei ya es tendencia…

Estamos viviendo horas inesperadas de alta significación y trascendencia. La presunción de que nuestro país está ingresando a una nueva era se está viendo confirmada en varios aspectos, entre ellos una actividad parlamentaria de hondo contenido refundador, más algunos eventos citados en este trabajo como la multitudinaria manifestación opositora en defensa de la educación pública y las siempre provocativas definiciones del Presidente Milei. Aunque explicar la presente situación no sea tarea sencilla, es oportuno delinear trazos gruesos sobre lo que está pasando y hacer algunas preguntas que con seguridad irán teniendo sus respuestas con el paso de los días y las semanas. Ahí vamos.

Por medio de una conjunción informativo-comunicacional que marca otro hito en el proceso de definición y afianzamiento de la gobernabilidad, son el inefable Milei y su iniciativa parlamentaria -pero reformulada y vuelta a presentar en proceso - los que provocan un escalofrío que sacude las redes, al igual que hace apenas unas semanas ocurrió con el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos conocida popularmente como «ley ómnibus».

Una inescindible asociación temporal producida entre el lunes de la semana pasada, en el que el Presidente dio un discurso en cadena en el horario central (prime time), y el miércoles siguiente cuando con el mismo fin ocupó el atril de la Fundación Libertad, permitió conjugar ambos eventos para situar en el entremedio una multitudinaria manifestación opositora en defensa de la educación pública que tuvo lugar en la plaza Congreso y sus alrededores.

Tanto la alocución televisiva como la intervención en la cena libertaria, le permitió a Milei compartir datos sobre la evolución de la economía, en particular, la incipiente desaceleración de la inflación, un indicador muy sentido ampliamente en la sociedad, cuya evolución favorable ya comienza a ser percibido en las góndolas del día a día.

Por el contrario, la manifestación, con la estética habitual de las convocatorias estudiantiles, fue el canal que viabilizó por primera vez en forma masiva la sensación negativa que provocan las medidas del nuevo gobierno en el variopinto arco opositor, en el que tuvo su papel protagónico la ex presidenta CFK al saludar agitando un jogging con la inscripción de la UNLP desde el balcón del Instituto Patria.

Ese día, la presencia peronista sin exclusiones –la CGT contribuyó con la logística del acto- obró de sorpresivo remake, como si en las administraciones del General, principalmente en la primera y la tercera con las gestiones de Oscar Ivanissevich, se hubiera evidenciado que los peronistas son tenaces defensoras de la educación pública.

La participaron de varios centenares de miles de manifestantes dio lugar a diversas interpretaciones. Un antecedente de tanta masividad por la educación se remonta a fines de los cincuenta del siglo pasado cuando se enfrentaron en todo el país los partidarios de la “la laica y la libre”.

En 1958, durante el gobierno desarrollista, la lucha contra una ley favorable a la «enseñanza libre» se dio en la mayoría de las facultades y colegios secundario, cuyas instalaciones fueron ocupadas en algunos casos por de más de un mes. En septiembre de aquel año se produjo un pico de participación con manifestaciones que llenaron las calles de todo el país, y una multitudinaria iniciativa de la FUA rebalsó la mismísima Plaza del Congreso con la presencia de partidos políticos, sindicatos y otras fuerzas de la sociedad civil entre los 350.000 concurrentes.

Finalmente, el gobierno pudo imponer la «enseñanza libre» y las universidades privadas que hoy conocemos –entre ellas las confesionales por lo que la Iglesia Católica fue uno de los bandos más activos en las luchas- fueron autorizadas para emitir títulos habilitantes merced al sorpresivo “panquecazo” del diputado radical Domingorena que había estado a cargo inicialmente de la presentación de un proyecto de ley que planteaba exactamente lo contrario. Curiosamente, los dos actores principales de la prolongada contienda fueron los hermanos Frondizi, Arturo, presidente de la República, y el Rector de la UBA, Risieri, de militancia izquierdista.

A diferencia de aquella oportunidad, la manifestación de la semana pasada transcurrió en orden y no hubo necesidad de aplicar el protocolo antidisturbios. Sin embargo, a pesar de la moderación imperante, una buena costumbre que se viene imponiendo con la actual administración, entre analistas y comunicadores en forma unánime (¿editorismo?) se ponderó la realización de la marcha como “un error del gobierno de Milei” (¿?). Al respecto, pasados unos días, cabe hacer algunas consideraciones.

Si los estudiantes tienen temor a que les cierren las facultades y, en general, si la gente sale a la calle porque que está sufriendo el durísimo ajuste que se está aplicando, ¿al gobierno le conviene reprimir esas sensaciones que provocan un particular estado de ánimo? ¿es contraproducente que se descongestione el obvio malestar y hasta un temor esperanzado imperante la sociedad o se canalice el estupor y/o la inconciencia, visibles en amplios sectores de la misma?

El sentido común y la experiencia dicen que al igual que en circunstancias como las vividas, con ese tipo de acciones en la vía pública no se producen modificaciones importantes en las motivaciones de las luchas ni en los pareceres de quienes participan activamente o se quedan en la casa para verla por TV, aunque en esta oportunidad, insólitamente, hay que señalar que las encuestas posteriores han mostrado que la imagen presidencial se incrementó en tres puntos (¡).

Hay que repasar la historia para verificar que las manifestaciones estudiantiles con apoyo popular en las calles nunca han dado resultados trascendentes salvo en Córdoba en 1918 cuando se impuso la Reforma Universitaria.

[Una personal. En 1967, en Ingeniería Química de Santa Fe, con Roberto Pirles fuimos los primeros sancionados del país a los pocos minutos de ser publicada la Ley Orgánica de las Universidades N° 17245. A ambos, yo comunista, Pirles ateneísta -luego oficial montonero, asesinado en “un intento de fuga” de su detención en La Plata- la dictadura de Onganía nos cortó de cuajo nuestras carreras en la Facultad como docentes-alumnos rentados obviamente de altos promedios. Fue un momento de grandes manifestaciones en todas las universidades las que empero no hicieron retroceder a los militares] 

Los resultados están a la vista. Para el gobierno lo sucedido es un problema sin muchas complicaciones; a lo sumo una situación caótica pero controlada (caos del bueno), que obra de variable en el sofisticado «método Milei» como provocación para incentivar la polaridad del espectro político y lograr de esa manera una gobernabilidad más sólida, promisoria y sustentable. Por el contrario, las dificultades para el abordaje de la problemática se dieron con mayor crudeza del lado del análisis, donde interpretar lo que pasó devino en un desafío no siempre resuelto airosamente. Por añadidura, el grosero “entrismo” peronista tal como se patentizó en la marcha estuvo generando inquietud en una oposición muy heterogénea y desconcertada. 

Porqué llegó Milei

 No hay lugar para las sorpresas. El presidente Milei está haciendo lo que propuso en la campaña electoral, desde una posición vista en el el exterior como la de un derechista consumado, y anarcocapitalista y liberal según el mismo se percibe.

No tanto por algunos ribetes ideológicos, pero sí desde la sinceridad y la consecuencia, se diferencia del presidente Menem –gran triunfador inspirado en el célebre apotegma “síganme que no los voy a defraudar”- que luego hizo todo lo contrario de lo que había prometido, admitiendo ya en funciones que si transparentaba sus verdaderas intenciones nadie lo hubiera votado.

En torno a la caracterización de la fuerza impulsora que catapultó a Milei la biblioteca está dividida. Están los que piensan que Milei: a) representa un proyecto tendiente a promover la recuperación nacional para salir de la decadencia, y b) los que ponen el acento en la necesidad, no siempre expresada con claridad, de rechazar un orden corrupto que se fue estableciendo con los años.

En la historia del último siglo las posiciones liberales en lo económico siempre han sido minoritarias, como también han sido infructuosos sus intentos de imponerlas abiertamente a través de las urnas. Por eso llama atención, sobre todo entre nosotros, el triunfo electoral de Milei, no así en el exterior donde los cuestionamientos al estado de bienestar (y hasta el liberalismo político viendo sus resultados) son parte de las discusiones de hoy en día en los medios políticos y académicos referidas a los vaivenes de la gobernabilidad en el sistema democrático.

La otra explicación del triunfo electoral por el 56% de los votos se basa en el hartazgo generalizado de la sociedad por la decadencia establecida, un estado de ánimo que se vio potenciado por las urgencias de necesidades básicas insatisfechas capaces de orientar dramáticamente las preferencias electorales hacia una salida impensada no mucho antes.

En cualquier caso, la gravedad de la situación hizo plausible y hasta expectante la amenaza, luego hecha realidad, de la «motosierra». Durante ochenta años, las distintas administraciones que nos gobernaron, con especial énfasis las de peronistas y militares, armaron el escenario perfecto para la viabilidad de un Milei que prometía dar por tierra con usos y abusos de costumbres establecidas.

Milei ha tomado al gobierno con un bagaje metodológico desconocido en la Argentina caracterizado por el abordaje de la cosa pública con aparente improvisación y hasta desidia, dando espacio a la incertidumbre y/o expectativas cautelosas en el electorado. 

Esto que está pasando

 Si damos por cierta una vulgata del teorema de Gödel según la cual un sistema (del que somos parte) no se puede explicar a sí mismo, es difícil analizar la administración mileista en la medida de su progreso, pero como no podemos enfocarla desde una perspectiva suficientemente alejada del presente, todo lo que me parece y escribo es a beneficio de inventario.

Para empezar: quien piense que la gestión diaria del Presidente es una consecuencia de lo que se le ocurre en el desayuno de cada mañana, está muy equivocado.

Las acciones -en apariencia caóticas, improvisadas y hasta contradictorias- con las que se desenvuelve el gobierno, deberán ser la consecuencia de tácticas y estrategias comprendidas en nuevas herramientas de gestión, y si bien por razones obvias no sea posible saber con exactitud cómo se gestan, a la luz de los resultados obtenidos se puede presumir cuáles son las fuerzas del cielo que las inspiran.

Las dificultades no son menores y dan lugar a distintas ponderaciones cuando se trata de analizar los detalles de la gobernanza y opinar sobre ellos. A priori, según los comunicadores, focus groups y encuestas, las respuestas más frecuentes y las características de los interrogados sobre el nuevo gobierno son:

 

1.       Los que están de acuerdo (56% que lo votó con tendencia al incremento)

2.       Los que están de acuerdo con el diagnóstico, pero dudan de la viabilidad del proyecto (descreídos)

3.       Los que se preguntan preocupados si el sistema y la gente aguantará el ajuste (pesimista tóxico, que menosprecia, pasa por alto o en el fondo envidia políticamente la histórica transformación en curso)

4.       Los que anteponen la preocupación y se horrorizan por los procedimientos utilizados pensando que las cosas se deberían hacer de otra manera para evitar los sufrimientos de la gente (cinismo)

5.       Los que creen en el déjà vu, están convencidos que Milei es un error (opositor cautivo pero desconcertado)

A pesar de la previsible diversidad de puntos de vista hay una realidad que prima: con su método extravagante de gobernar y los objetivos a los que apunta, Milei ya ha creado un antecedente absolutamente original que permanecerá indeleble en la historia argentina.

Con solo evidenciar en forma descarnada -aunque no muy cortésmente hay que reconocerlo- las consecuencias del camino recorrido en los últimos ochenta años, está protagonizando un hecho en sí mismo de trascendencia sin igual. Como nunca, el medio es el mensaje.

Con las primeras medidas, sobre todo aquellas que se identifican con la inquietante metáfora de la motosierra, el gobierno se ha lanzado de lleno a desmontar estructuras cristalizadas que son una expresión de la malformación ominosa derivada de la incesante frustración a que fuimos sometidos.

El convencimiento que muestra el presidente -a veces con formas comparables al fundamentalismo de los fanáticos- es una clara evidencia de que esto recién empieza y no se va a detener.

Sin embargo, desde el punto de vista de la sustentabilidad del proyecto, es en la ecuación que conjuga la combinación de los factores endógenos y exógenos donde radica el factor determinante del camino a recorrer. Negar la existencia contradictoria pero complementaria de los dos componentes es como pretender explicar la digitalización prescindiendo del cero.

En esta oportunidad se registra un aumento notorio de las influencias externas que confiere a la administración Milei una cuota adicional de sostenibilidad por lo que la reinserción de nuestro país en la escena internacional se verá favorecida. En ese plano, aun sin que los observadores dejen de mostrar cierta sorpresa, es evidente una aprobación de la figura del presidente, sobre todo en el lado democrático de la grieta global donde sobresale la ostensible presencia del establishment estadounidense, tanto desde lo público como de lo privado, a pesar de que las relaciones entre los dos países a lo largo de la historia no han sido de total confianza.

El apoyo es explícito, superactuado, como nunca lo disfrutó nuestro país, o también indirecto, visible por sus evidencias, con indicios de alto contenido simbólico que hablan por sí mismos. Por otro lado, las críticas del lado autocrático de la grieta global o de algunos hermanos latinoamericanos -que no son abundantes ni demuestran ser muy convincentes- lo fortalecen y legitiman internacionalmente.

La ecuación política dominantes es desigual y de resultados previsibles. El precipitado gasto por parte de la crítica de cartuchos conceptuales en arsenales poco abastecidos versus la variación positiva de índices económicos de alto impacto entre la mayoría de la población, constituyen una antinomia atípica –peras y manzanas- entre la fantasía y la realidad, pero sin embargo es la que irá determinando la marcha del proceso. 

Créase o no, la contra no tiene con qué darle al proyecto liberal. La argumentación crítica es endeble, carente de sustancia. No es una casualidad, la oposición no pueden superar el «nacionalismo burgués» que ha caracterizado desde el origen a algunas de las fuerzas políticas que la integran; ahora peor: se ha producido un desfasaje con respecta a los cambios en ciernes lo que provoca una pérdida de sentido como ocurre con la vejez. Un chascarrillo al efecto: me regalaron un GPS para la tercera edad; indica cómo llegar y me recuerda para qué iba.

Si Milei toma alguna medida correctora que supuestamente sea a consecuencia de presiones de cualquier tipo y no esté prevista, dicen que está “aprendiendo” a hacer política. Milei no tiene nada extraordinario que aprender que no esté escrito con letras de molde en su cuaderno de bitácora, y que no sea consonante con su perfil rupturista y de comunicador extravagante. ¿Cómo no va a tener sobresaltos con todo lo que está haciendo?

Ya es hoy el mañana posible, probable, deseable y factible. 

Su característico proteccionismo económico hace de la Argentina uno de los países más cerrados del mundo. Sin embargo, a tono con otros aspectos de su vida, en que ha mostrado una apertura infrecuente, nuestro país, ante los influjos de la globalización, se irá abriendo a nuevas vivencias como las tapas de un libro sabio. En la situación incipiente, noticias inesperadas nos irán poniendo ante un montón de oportunidades capaz de generarnos una nueva vida, aun sufriendo los dolores del parto.

El cambio de paradigma en curso, así como el inicio de un nuevo ciclo largo de crecimiento -como ocurrió en 1776 y en 1862 a diferencia de 1930 cuando las corporaciones del poder, en particular sectores productivos favorecidos por prebendas del Estado, con la contribución decisiva de factores externos muy influyentes, iniciaron otro ciclo largo en este caso de decadencia- debe estar sustentado en una política externa que permita a la Argentina mantener vínculos con todos los países, aun con los del otro lado de la grieta global, de manera de diversificar el comercio y la cooperación internacional en todas las áreas posibles.

Ing. Alberto Ford

IRI / UNLP

albertoford42@yahoo.com.ar

Buenos Aires, mayo de 2024



lunes, 22 de abril de 2024

 

Los algoritmos montan la escena de la geopolítica global

 

La diversidad de intereses que condicionan las relaciones internacionales (RRII) no es de fácil composición. Pasa que el encadenamiento conceptual de situaciones como las que estamos viviendo rememora la hibridez de las guerras, donde los algoritmos que tamizan las narrativas son más efectivos que los cañones en el campo de batalla.

Se ha puesto en marcha la Guerra Fría.2 al ser configurada arbitrariamente una grieta global que divide a las naciones por mitades entre las que están condenadas a vivir en autocracias y las que no escatiman esfuerzo para mostrarse como democráticas.

Entre ellas hay confrontación y complementariedad. En torno a los temas de agenda con que son descriptas las RRII surgen negociaciones que a veces se desenvuelven en apacible convivencia, cuidando las formas, y otras donde falta poco para que lleguen a las manos como si fuera una asamblea estudiantil.

 

La situación internacional vista en perspectiva da origen a una diversidad de puntos de vista con relación a la marcha de su agenda. Intrincado en su percepción, los elementos críticos más importantes que forman ese cuadro son las guerras de Ucrania y Palestina que llenan de inquietud y zozobra a quienes siguen los acontecimientos. Sin embargo, no todo está perdido…

Mirando más la película que las fotos se puede decir que no hay periodo anterior de la historia humana en que la convivencia haya estado más garantizada, por lo menos en lo relativo a grandes conflictos; el impasse, establecido a partir de la bomba de Hiroshima de agosto de 1945 y consolidado poco después cuando los rusos hicieron estallar la suya, ha permanecido el tiempo suficiente para ser considerado ya como una tendencia.

La última situación de riesgo inminente la protagonizó Douglas MacArthur en la guerra de Corea, cuando presionado por los voluntarios chinos amenazó con el holocausto nuclear estando al frente de las tropas de las Naciones Unidas. A partir de aquel milagroso 11 de abril de 1951, en que el presidente Truman destituyó al belicoso general, la denominada seguridad de destrucción mutua calmó los ánimos, y el “teléfono rojo” facilitó la comunicación permanente entre las superpotencias ante la posibilidad de un evento inesperado, de ninguna manera intencional.

Durante la guerra fría, que ocupó la segunda parte del siglo XX hasta la disolución de la Unión Soviética, y luego también entrado el XXI, los conflictos fueron acotados por medio de efectivos y notorios mecanismos de regulación. Sin ir más lejos, la actual guerra de Ucrania está bajo el control permanente de William Burns, el director de la CIA que nos visitó días pasados, en pareja con Serguéi Narishkin, su contraparte, que está al frente del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) de la Federación Rusa. Sus encuentros en Estambul y las frecuentes llamadas telefónicas, así como las razones de ellas, pueden ser consultadas en Internet.

Como derivaciones de contenciosos territoriales irresolutos o aun en latencia, de los que hay centenares en los confines nacionales e internacionales, tendremos que convivir inevitablemente con ese tipo de situaciones conflictivas causadas por las decisiones arbitrarias con que han sido trazadas la mayoría de las fronteras.

Las guerras locales dan una salida a conflictos larvados, aunque no siempre los resuelvan, y lo principal es que son una cantera de sentido sin igual como para legitimar el funcionamiento de la industria de armamentos, lo que se ve sin tapujos en los abultados incrementos presupuestarios de defensa observados en el último tiempo. Hasta Argentina a pesar de sus problemas financieros redescubre de golpe lo imperioso de fortalecer sus fuerzas armadas.

Sin embargo, no todos los entredichos reales o potenciales deben ocasionar guerras; por el contrario, la gran mayoría de los temas que hoy están sobre el tapete ameritan tratamientos de compromiso para que la sangre no llegue al rio; de hecho, eso es lo que está ocurriendo por medio de discusiones, negociaciones y acuerdos.

Tampoco las guerras que involucran a las naciones son una consecuencia directa de sus presupuestos de defensa. El objetivo en última instancia es consumir armamento de cualquier manera para que la maquinaria no se pare; un caso es cuando los pertrechos se usan sin que se involucren los gobiernos que los financian como en las llamadas “guerras proxi” o “guerras por delegación” (uno pone las armas y el otro el campo de batalla y los soldados).

--o0o--

La agenda global es muy amplia pero no todos los temas impactan de la misma manera. En estos días hay que poner la atención en por lo menos seis de ellos: 1) cambio climático y energía, 2) guerra tecnológica, 3) comercio, producción y cadenas globales de valor, y 4) alimentos, 5) infraestructura de conectividad, 6) geopolítica e institucionalidad.

Los eventos meteorológicos están activos

El denominado cambio climático (CC) es un factor reconfigurante de alcance planetario; por su importancia está hoy en el podio de los temas más importantes y trascendentes de la agenda global. No hay actividad sobre la tierra que no se vea afectada por la variabilidad, debido a que los distintos meteoros que componen el CC actúan a nivel de la biosfera, o sea, sobre la vida en su conjunto

Los efectos del CC son ambiguos, pueden ser buenos o malos; depende en gran parte de la mano del hombre obtener beneficios de los cambios o sufrir sus consecuencias con actitudes prescindentes o incorrectas frente a los desastres.

El caso de nuestra pampa húmeda es proverbial. Debido a una alteración del régimen de lluvias, la napa freática ha venido ascendiendo desde los ochenta del siglo pasado lo que ha provocado un repentino aumento de la fertilidad (también por el rol de los agroquímicos) de un suelo que estuvo casi al borde de la esterilidad; sin embargo, al mismo tiempo y en forma trágica, los excesos pluviométricos provocan inundaciones muy degradantes por la falta de un sistema adecuado de canales.

Donde la dimensión tecnológica del CC se hace evidente es en lo relacionado con la energía debido a que la contaminación generada por la producción y el consumo de combustibles fósiles, incluida la quema de biomasa, está alterando la ecología de todo el planeta.

Más conocido como net zero por su grafía anglosajona, este propósito, que remite al enfoque climático, está tiñendo de dramatismo las discusiones por los intereses en juego sobre la transformación y el desarrollo del sistema global.

Modificar el paradigma energético implica cambiar en las sociedades el estilo de vida. Las consecuencias de la problemática ambiental y climática, disruptivas para la fuerza de la costumbre, suelen ser muy dolorosas para quienes las sufren.

Según las Naciones Unidas net zero significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo más que se pueda, y si queda un resto se prevé absorberlo por medio de los océanos y los bosques; es decir, estamos frente a un proceso oneroso que suena como una melodía para los oídos de los ambientalistas y es un dolor de cabeza para los industriales.

El conocimiento no se negocia

La guerra tecnológica es el frente donde la confrontación es más ardua entre China y EEUU, siendo este último el claro ganador en ciernes al manejar en pareja con sus principales socios del occidente democrático los eslabones principales de la innovación.

El core del diferendo radica en el control de la fabricación de los llamados chips de última generación. Los chips, que tienen el tamaño de una uña, son piezas de material semiconductor (silicio, germanio y otros elementos afines) sobre los cuales se imprimen, por procedimientos fotolitográficos que se podría asimilar a los usados para la revelación de fotografías en negro y blanco, los circuitos integrados con los que se realizan numerosas funciones en computadoras y dispositivos electrónicos.

Los circuitos integrados estuvieron constituidos inicialmente por unos pocos transistores, luego por millares y ahora millones de esas miniaturas del tamaño de un virus. Estos dispositivos que fueron el gran invento de los años cuarenta para dejar de lado las voluminosas lámparas de vacío con las que se hacían funcionar las radios, son medidos en nanómetros (nm) que es finalmente la dimensión con que vulgarmente se designan los chips.

Cuando se habla de chips más potentes es equivalente a decir que los transistores de los circuitos integrados son cada vez más pequeños, o sea, que dichos circuitos pueden contenerlos en mayor cantidad. Actualmente ya se están produciendo chips con transistores de 3 nm, pero los objetivos para 2030 prevén que se fabriquen los primeros transistores por debajo de 1 nm. Finalmente, esa combinación de funciones en un solo dispositivo fue el origen en la década de los ´70 del microprocesador, como el CPU, que es el cerebro de la computadora.

La fabricación de los chips requiere un encadenamiento de empresas y maquinarias de altísima sofisticación que están en distintos países.

TSMC de Taiwán bajo control de Apple con 60% del mercado, Samsung de Corea, Intel  y Nvidia de EEUU, este último para los chips específicos usados en inteligencia artificial, los fabricantes de las maquinas que los imprimen (ASML de Países Bajos con el 80% del mercado de las llamadas fotolitográficas donde también participan las japonesas Canon y Nikon, y Applied Materials de California), las que a su vez dependen de los que hacen los dispositivos para generar la luz ultravioleta (Cymer en California) y las lentes (Zeiss en Alemania) por donde pasa esa luz para imprimir (fotolitografiar) los chips en las llamadas obleas de silicio, en su conjunto integran una cadena exclusiva que les permite tener el control absoluto de la fabricación de los chips en una frontera que siempre se va corriendo y nunca será alcanzable para los que están rezagados.

China dispone de chips de más de 6 nm lo que hace que tenga que arreglarse con dispositivos de menor capacidad, y por cierto no lo hace tan mal como se demuestra con la aparición del exitoso celular P40 Pro de Huawei, en los adelantos en Inteligencia Artificial, en la conquista del espacio y muchos otros ítems que, sin embargo, no la habilitan hasta donde alcanza la vista para ser contrincante en la llamada guerra tecnológica con EEUU y sus socios que son los que tienen el control de la llave de la luz. Por ejemplo, EEUU prohibió a ASML proveer chips de última generación a China o hacerles el service a los ya vendidos como lo venía haciendo hasta hace poco tiempo.

La batalla de las góndolas

La proclamada guerra comercial entre los dos gigantes de la economía está más originada en la retórica que en la realidad. Los datos fríos son elocuentes. La infraestructura fabril china ya está plenamente globalizada, y los intercambios y las dependencias empresarias entre oriente y occidente se dan en todos los planos de la producción y distribución de bienes y servicios. La balanza comercial entre EEUU y China ronda los U$S 700.000 millones por año de los cuales el 80% ha correspondido a las exportaciones chinas.

Las diferencias comerciales entre los dos países, así como los resabios de la pandemia, han dado mayor importancia a la ubicación relativa de las plantas armadoras y fabriles con respecto a las cadenas encargadas de suministrar las partes, lo que hace que términos como reshoring, nearshoring o friendshoring sean citados con mayor frecuencia con referencia a la relocalización más colindante del conjunto de la infraestructura productiva.

En realidad, más que traslado lo que está habiendo es una duplicación de instalaciones. Las plantas ubicadas en China obviamente no vuelven a EEUU haciendo el camino inverso que transitaron a partir de los ochenta; lo que está pasando es que las facilidades existentes en territorio chino se están replicando en las cercanías de EEUU donde las cifras nos dicen que México ya ha superado a China en el volumen de las exportaciones a su vecino. Va de suyo que China se ve obligada a abrir nuevos mercados en las cercanías para redireccionar una parte de las exportaciones que han estado dirigidas a Norteamérica.

Hambre o desnutrición

Cuando hay crisis en el Mar Negro la alimentación mundial se ve afectada y al igual que en los inicios del modelo agroexportador argentino, cuando la guerra de Crimea de 1853/6 sacó a Rusia de la producción cerealera, la guerra de Ucrania en curso también incide en el complejo agroindustrial argentino que se ve sujeto a demandas adicionales no siempre respondidas.

Desde que, en 1976, debido a los trabajos del premio Nobel estadounidense Norman Borlaug, por primera vez en la historia la cantidad de proteínas producidas en el mundo alcanza para dar de comer a todos los seres humanos, las dificultades en la ingesta han radicado en la distribución de esas proteínas y/o en la relocalización de los cultivos, como lo demuestra la actual controversia entre Francia y países del cono sur de América para la firma de un pacto de libre comercio. La problemática de la alimentación mundial aún está en veremos sobre todo por razones de tipo geopolíticas, pero no por escasez como ocurrió hasta hace unos años desde que el primer hombre se bajó del árbol.

Los resultados previsibles de la guerra de Ucrania anticipan que Rusia se puede quedar con el dominio de todos los puertos del Mar Negro y las tierras negras más fértiles del mundo, las conocidas como chernoziom, haciendo que se transforme en el actor de mayor peso en el mercado mundial de cereales del mismo modo que ya lo es como exportadora de trigo.

Caminos para todos

El poco aludido tema de la infraestructura de conectividad (IC) física más que la digital, es la cenicienta de la agenda global. La retícula mundial predominante es la que fue concebida al servicio de las formaciones sociales expoliadoras, normalmente radiocéntricas, que fueron utilizadas para acercar materias primas con poco valor agregado a los puertos de países dependientes y/o colonizados.

La aplicación de nociones como la dinámica de sistemas muestra el efecto multiplicador en la generación y ahorro de energía que se produciría como consecuencia de facilitar las sinergias de un trazado más racional, en red, de los flujos informativo-comunicacionales que conectan a las sociedades humanas. En momentos en que la consigna del net zero comienza a ser tendencia, sería bueno incorporar esta cuestión al debate público y académico.

No es casual la importancia creciente que se les está brindando a programas referidos a la IC. La estrella es la Ruta de la Seda de la RPCh que ya está en marcha en decenas de país, pero por razones de pertenencia puede que para nosotros tengan más importancia las contrapartes de EEUU y la UE, el Build Back Better World (B3W) y el Global Gateway.

El ruido de las armas

En la agenda global de hoy se distinguen las dos guerras, una en Ucrania y la otra en Palestina en las que los atacantes pertenecen a uno y otro lado de la grieta: Rusia autocrática e Israel democrática; la primera, ahora atrincherada, luego de haber ocupado el 20% del territorio ucraniano, enfrentando contraofensivas que desangran los efectivos locales, y la otra, de modalidad ofensiva, dirigida a aniquilar a Hamas como respuesta a sus incursiones terroristas.

Las dos guerras tienen rasgos comunes. Se identifican en que ambas son invasoras, anexionistas y destructoras de la infraestructura civil y militar. Pero se diferencian con respecto al daño infligido a la población civil.

En Ucrania a casi dos años de haber comenzado la guerra, la Misión de Derechos Humanos de las NNUU señala que se han verificado 10.582 muertos y 14 millones de personas han emigrado, casi un tercio de la población de ese país, de los cuales unos 4,5 millones ya han regresado a sus hogares mientras que, según el Ministerio de Salud Palestino, hasta el 12 de abril, a 7 meses de iniciado el conflicto, han muerto 34.570 civiles de las cuales el 70% son mujeres y niños en la Franja de Gaza, y 460 (117 niños) en Cisjordania en manos de los colonos judíos extremistas lejos del teatro de las operaciones bélicas.

Por su carácter prolongado y su disposición estática, la guerra de Ucrania ha perdido presencia mediática: demasiado larga y sin dinamismo, además, según los expertos militares, con un final previsible por la disparidad de las fuerzas en juego.

Para Rusia la población ucraniana no es su enemiga lo que ha sido manifestado por su gobierno en repetidas ocasiones; por el contrario, son un activo eslavo funcional a sus ambiciones imperialistas tendientes a reflotar un proyecto con hondas raíces históricas como es el de la Nueva Rusia motorizado férreamente por Putin.

En el Kremlin el regreso de la iconografía zarista ha sido paralelo a la rehabilitación de filósofos como Iván Ilyin (1883-1954) y, últimamente, el encumbramiento de teóricos geopolíticos como Aleksandr Duguin (Moscú, 1962), herederos ambos del paneslavismo del siglo XIX que defendía la “unidad espiritual” de los pueblos eslavos.

En un mapa mostrado recientemente por el ex presidente de Rusia Dmitri Medvedev, hoy Vicepresidente de su Consejo de Seguridad, se reivindican posesiones que vienen desde la época del imperio de los zares.

Rusia se ha propuesto recuperar los territorios de la parte oriental del Dniéper con el fin, se conjetura, de integrarlos en forma de repúblicas autónomas con una infraestructura actualizada frente a la vetusta herencia de la era soviética, como ya se está viendo en la reconstrucción de Mariúpol sobre el mar de Azov.

El otro tema con Ucrania es la forma en que Lenin creo ese país en 1922 para formar parte de la naciente Unión Soviética, arrebatando territorios a Polonia (Volinia y Galitzia), Hungría (Transcarpatia) y Rumania (Besarabia y Bukovina). Esos acreedores están en la puerta esperando el fin de la guerra para cobrar las deudas pendientes.

El caso de Israel es distinto y no todos los judíos piensan lo mismo ni mucho menos; de hecho, ya se están poniendo de relieve los desacuerdos a través de numerosas y nutridas manifestaciones en distintas partes del mundo, incluso en el propio país; el intríngulis es la concepción de los que hoy gobiernan el Estado y manejan su ejército cuya actitud ante los palestinos ha generado muchas críticas e incomodidades entre sus amigos. El distanciamiento de EEUU frente a lo que ya se denomina en Occidente como un genocidio, es un hecho histórico de una formidable importancia geopolítica.

La grieta global y la institucionalidad

En junio de 2021 el Grupo de los Siete (G7) se encargó de firmar el acta de defunción del Grupo de los Veinte (G20) en su concepción inicial, la instancia efectiva de mayor representatividad alcanzada por las naciones más poderosas a nivel de la gobernabilidad global. La reunión transcurrió a mitad de junio en el sudoeste de Inglaterra, y a partir de ese momento el G20 perdió su carácter consensual, aunque siguió siendo la mejor opción para el tratamiento de la agenda global en su máximo nivel.

Para reafirmar el sentido de las medidas tomadas por el G7, en diciembre de ese año el Departamento de Estado organizó la Primera Cumbre por la Democracia con el fin de diseccionar la institucionalidad internacional por medio de una grieta global lo que determinó que los aproximadamente los 200 países del mundo quedaran divididos por mitades.

El diseño de la actividad a distancia fue criticado por medios estadounidenses porque se convocó a países que no tenían suficientes merecimientos como para ser denominados democráticos dejando fuera a otros que sí los tenían. Por el “principio de revelación” la convocatoria tuvo la virtud de mostrar la forma en que EEUU concibe la parte “democrática” de la grieta.

En Instituciones como Freedom House que recibe del gobierno de los Estados Unidos aproximadamente un 80 % de su financiación, existe la tradición de hacer un ranking anual donde se distingue a los países amigos para editar un planisferio que se va ajustando a los cambios que se consideren pertinentes. Las invitaciones para la Primera Cumbre por la Democracia se hicieron según esa clasificación que está reflejada en el siguiente mapa donde los que están en negro son los que no fueron convocados y, por omisión, constituyen la parte autocrática de la grieta.

 


Los EEUU se han manejado en las relaciones internacionales inspirados en la tara del “destino manifiesto”, una doctrina basada a su vez en una vieja concepción inglesa del siglo XIX denominada jingoísmo que se expresa en una actitud o política extremadamente patriótica y beligerante para promover o mantener el poder y los intereses de un país a través de la fuerza militar, sin considerar adecuadamente las alternativas diplomáticas.

Uno de los ejemplos más claros de la influencia del concepto de Destino Manifiesto se puede apreciar en la declaración del presidente Theodore Roosevelt en su mensaje anual de 1904 cuando expreso que “si una nación demuestra que sabe actuar con una eficacia razonable y con el sentido de las conveniencias en materia social y política, si mantiene el orden y respeta sus obligaciones, no tiene por qué temer una intervención de los Estados Unidos” (sic)

La performance de EEUU ha sido ambigua. Esa concepción extremista no le ha dado buenos resultados cuando las intervenciones han sido armadas lejos de sus fronteras a diferencia de los éxitos que obtuvo al utilizar otro tipo de medios.

A partir de los setenta, el proceso chino contó con un rol protagónico de los EEUU. El recientemente fallecido Henry Kissinger fue el artífice sin duda del mayor logro de la historia en materia de intervenciones externas complementarias, sinérgicas y exitosas.

La grieta promovida por el Departamento de Estado, más allá de su intencionalidad, tiene una connotación claramente emulativa. En ciertas cuestiones de las RRII se parece al cuadro que Churchill pintó en 1947 con su discurso de Fulton para cerrar la “cortina de hierro” que enmarcó la Guerra fría.1 hasta la implosión de la Unión Soviética en 1991.

Da la impresión que los temas de agenda que se detallan en este trabajo, en algunos aspectos de la producción, el comercio y las cadenas de valor, irán tomando caminos confrontativos, pero sin dejar de ser al mismo tiempo complementarios, según se manifiesten a uno u otro lado de la grieta y a través de ella.

EEUU irá atenuando su presencia indiscriminada en todo el mundo para replegarse y cobrar mayor protagonismo en el hemisferio americano, con una participación atlántica no tan excluyente, para dar lugar a una Nato más equilibrada, menos dependiente, y un rol incrementado de la Unión Europea, aunque sea en este módico aspecto.

El conflicto con China tiene mucho más de semántico que de comercial debido a que el intercambio entre ambos es gigantesco y no es dable eliminarlo en su totalidad. La presencia de EEUU en China de hecho se ha ido modificando a medida que las empresas de origen norteamericano allí radicadas también se van independizando de su origen - apenas mantienen el branding, pero no la localización de sus casas matrices- debido a la creciente globalización de sus competencias.

La notoria e inédita presencia de EEUU en Argentina, la desgastante participación de ese país en la guerra de Ucrania, las inesperadas controversias con Israel en torno a Palestina y, sobre todo, el sonsonete del conflicto con China, es una demostración sutil o no tanto de ese restyling de orientación geopolítica.

Existe lo necesario para hacer feliz a la humanidad. Al final de este período de grandes cambios habrá primado la suficiente cordura como para que los recursos existentes garanticen que todos los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades y sean capaces, al mismo tiempo,  de brindar al prójimo lo máximo que le permitan la suma de sus capacidades en las condiciones adecuadas. Para eso estamos en la Argentina.

Ing. Alberto Ford

IRI / UNLP

Buenos Aires, abril de 2024

albertoford42@yahoo.com.ar

lunes, 1 de abril de 2024

 

Un Milei autopoiético a 100 días de gobierno

Una serie de características le confieren a la nueva administración mileista una originalidad inédita en la historia de la política nacional lo que conlleva un desafío considerable analizarla y ubicarse en la situación creada.

Milei es un producto de las condiciones tecnológicas dominantes, en particular las redes, sin las cuales no podría funcionar debido a que la interacción en tiempo real, el toma y daca, es una de las características de su puesta. La diferencia con cualquier pasado es abismal en cuanto a los ritmos, y sobre todo a la diversidad de elementos conceptuales en juego (complejidad) y las nuevas modalidades utilizadas para comunicar y procesar la información.

El imaginario político estuvo adormecido durante muchas décadas no solo en la gente menos informada sino la gran mayoría de la intelligentsia que permaneció reposando plácidamente sobre el nacional populismo y el aislamiento internacional. Ahora, de súbito, las cosas han mutado para la sociedad y el país como se evidencia por la vigencia de un estado de ánimo notoriamente afectado.

Mientras escribo estas líneas, y al solo efecto de su nominación -como si fuera un zócalo de “urgente” en la TV y sin posibilidades para poder tratarlo en este trabajo- se están produciendo cambios inéditos en el ámbito de la geopolítica latinoamericana. La grieta global también se instala en la región como para ponernos a tono con las división entre democracias y autocracias, según el orden arbitrario establecido por el departamento de Estado. Las pujas verbales entre Petro y Milei son una muestra de la difícil convivencia en los marcos de esa clasificación. Por su parte Brasil hace mutis por el foro y se sale del escenario regional para establecerse como potencia de alcance global.

 

El cumplimiento del plazo de los 100 días comúnmente utilizado para medir la performance inicial de una gestión encuentra al gobierno del presidente Milei en la plenitud de su accionar.

A pesar de los malos presagios de una oposición agorera, que mira la situación con evidente desconcierto, la administración mileista está cumpliendo con su primer cometido: revelar el largometraje de una decadencia de muchas décadas que al final de su recorrido nos puso al borde del precipicio.

Con una transparencia sobreactuada cuya intensidad no tiene antecedentes conocidos en nuestro país, el gobierno ha obrado adentro y en el exterior con formas tan originales como provocativas, que no pocas veces distraen de los contenidos, y cuya dudosa institucionalidad termina por ser el objeto de los análisis.

La sola exposición del estado de cosas heredado ya ha producido un cambio de paradigma tan sorprendente como anhelado en una población que va sufriendo el nuevo proceso con una insólita expectativa esperanzada. Tan inusual e inesperada actitud hace que no sea fácil explicar por qué la imagen Milei no decae, lo que provoca una notoria crisis epistemológica en la labor de los analistas, así como pone en evidencia la falta de ideas políticas en la oposición:  las mismas diatribas que se usaron contra el gobierno del presidente Macri se vuelven a escuchar en estos días. El desafío de encontrar un marco teórico de la suficiente potencia como para explicar la situación creada nos lleva a recurrir a una de las herramientas disponibles que proviene de una combinación de ciencias duras y blandas.  

En el ámbito de la biología la autopoiesis (un neologismo proveniente del griego) busca dar un nuevo significado al proceso que designa la cualidad de un sistema molecular capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Fue el chileno Humberto Maturana el que promovió el concepto, y su difusión traspasó los límites de dicha disciplina para incursionar en terrenos de las ciencias sociales; así, tiempo después, el sociólogo alemán Niklas Luhmann la utilizó para sus desarrollos teóricos. Se dice que la readaptación de la noción de autopoiesis fue uno de los encuentros transdisciplinarios más fructíferos del siglo pasado.

De sus propiedades nos interesa aquella que dice que un conjunto autopoiético es un sistema cuya operación es cerrada -siempre debe volver sobre sí mismo- mientras que sus componentes son producidos al interior de un proceso recursivo que transcurre dentro de una retícula clausurada en forma autorreferente. Aunque un sistema autopoiético se mantenga en desequilibrio, es capaz de conservar una coherencia sistémica al metabolizar permanentemente la energía de su medio.

El método Milei

Esa especie de encapsulamiento en el que se desenvuelve el pequeño entorno presidencial le permite montar la escena, escribir el libreto, manipular los actores a voluntad, marcar el ritmo de los diálogos y hasta condicionar las reacciones de la platea.

Un aparato comunicacional ad hoc -que incluye respuestas instantáneas con una insólita utilización de las redes a cargo del propio Milei - logra el sumun de la política: transmutar enemigos a su majestad en enemigos de su majestad.

Por cierto, ayuda a la política oficial la compartimentación ordenada y estable que define (hasta ahora) las actitudes frente a la gestión: 

  • .       los de la primera hora avalados por las encuestas para quienes no hay retorno,  
  • .       los que están de acuerdo con los fines, pero son cautelosos en los medios,
  • .       los comedidos que enseñan cómo se deberían hacer las cosas,
  • .       los enemigos encubiertos que se escudan detrás de la institucionalidad,
  • .       los contreras incorregibles.

Está visto que el gobierno no está pensando en aflojar la mano ni levantar el pie del acelerador en las curvas. Su método puede parecer desorbitado, pero es la principal herramienta que dispone para reducir a la inopia una a una las críticas dispensadas y menoscabar a los emisores. Su dinámica de sucesión ininterrumpida es como la de las olas del mar cuando al final de su recorrido rompen sobre la arena tapando cada una de ellas a la anterior; es la única certeza en la evolución de su modelo. 

Las votaciones adversas en el Congreso son presentadas como derrotas por la oposición a diferencia del punto de vista oficial para quienes lo ocurrido es un traspié supuesto que incluso deriva réditos para el fortalecimiento de la gestión. Se justifica en el llamado principio de revelación. 

Una gestión compleja y absolutamente original requiere de una minuciosa planificación que se sirve de la prospectiva y los modelos de simulación. La prospectiva no es pronóstico, predicción ni prognosis; no nace como disciplina para anticipar qué es lo que puede pasar sino para determinarlo. 

Estas herramientas de construcción de futuros hace muchas décadas que son utilizadas por las planificaciones top (por lo menos desde los trabajos de Jay Forrester en el MIT sobre dinámica de sistemas circa 1970), pero ahora, por imperio de una glasnost generalizada que recorre el mundo al ritmo de las reverberaciones de la IA, estas disciplinas son aludidas con mayor frecuencia. 

Otra de las herramientas utilizadas en la nueva era mileista son los denominados árboles de decisión que integran los modelos operativos (u hojas de ruta) que surgen como consecuencia de la simulación de escenarios, y son utilizados en diversos ámbitos que van desde la inteligencia artificial hasta la Economía y la planificación estratégica. Dado un conjunto de datos se fabrican diagramas de construcciones lógicas que sirven para representar y categorizar una serie de condiciones que obrarán en forma sucesiva hasta alcanzar un escenario deseable y factible para la resolución de un problema. 

No es que al presidente se le ocurra a la mañana mientras desayuna lo que va a hacer durante el día. Al igual que el corredor de rally, su recorrido en cada tramo está previa y precisamente trazado en una planilla de la cual el copiloto no puede levantar la vista. Cualquier emprendimiento de cierta envergadura se maneja de esa manera; con más razón la gestión de un país. 

Se ha dado que el simple anuncio de la intención obre de factor reconfigurante capaz de provocar cambios de situación, como ocurrió con las iniciativas legislativas “fracasadas” en las últimas semanas. El procedimiento sería el siguiente. 

Se presenta una propuesta sobredimensionada de difícil tratamiento legislativo dada su envergadura y si lo fuera, de imposible aplicación en tiempos razonables. 

La mezcla de lo importante con lo accesorio, sin jerarquía ni discernimiento, una combinación de supuestos intereses cuya lógica solo conoce el autor de la presentación, paraliza el normal desenvolvimiento del trámite. 

Se genera un nuevo contexto de actores y contenidos no determinantes debido en gran parte a que la aprobación de la iniciativa, aunque sea conveniente, no es imprescindible al existir procedimientos alternativos. Así, las “derrotas” en el congreso terminan siendo oportunidades que inspiran como se dice el principio de revelación. 

Hay otros ingredientes citables que estarán incidiendo en la elaboración de las estrategias y las formas mileistas del día a día. Lo hacía en otro de los trabajos de mi autoría “Milei reinstala nuestro país en un mundo complejo”, publicado a pocos días de la asunción del nuevo gobierno, en el que reparaba sobre

 

“… algunos aspectos de la dinámica inicial en la gestión de Milei que remiten a la noción de caos, no en el sentido vulgar, sino acorde a las teorías (por ejemplo en Robert P. Murphy para quien “a partir del caos crece una libertad ordenada”) que lo relacionan con el anarcocapitalismo de Murray Rothbard  y conciben el caos como aquel estado de las cosas de las que puede emerger la libertad, es decir, no la consecuencia de un caos destructor sino del que es capaz de dar nacimiento a un nuevo orden creativo...”

 Sin embargo, el más sorprendente e irritante de los recursos discursivos del Presidente es el uso de la injuria descripto días pasados por José Claudio Escribano en una nota de La Nación. El legendario editorialista se pregunta si “se trata de un comediante que exprime, como no ha habido otro en nuestra política, las habilidades histriónicas de enfurecerse”.

Argentina es un estuario cuyos afluentes se dirigen al océano de la globalización

No es habitual que en los análisis políticos se haga mención a los factores externos capaces de condicionar la situación abierta en nuestro país. Sin embargo, la frase todo tiene que ver con todo expresa que los relacionamientos no respetan fronteras. 

Desde ese punto de vista, para el viejo apotegma proveniente de las ciencias duras el mundo es uno y sus partes están irremediablemente interconectadas con nexos que se fueron estableciendo con el paso del tiempo. 

En el plano geopolítico el avance más trascendente lo protagonizaron en la antigüedad las nuevas rutas abiertas con los viajes de Colón lo que obró para confirmar en el imaginario popular la idea de que la tierra era redonda. 

En ese mundo interconectado, la Argentina no está aisladas del exterior (hoy menos que nunca en la era de Internet) y para entenderla profundamente hay que contextualizarla en escenarios cambiantes y de creciente influencia más allá de sus límites. La cuestión viene a cuento si uno se refiere a los destinos posibles, probables, deseables y factibles para nuestro país y la forma en que nos están viendo desde afuera. 

Uno de los hechos sorpresivos de la nueva situación argentina es el interés que despierta en los EEUU: se han mantenido entrevistas con los principales funcionarios de su gobierno con motivo de sus visitas a nuestro país. No hay antecedente de tanta deferencia y acercamientos mutuos entre las autoridades de ambas administraciones. Las relaciones argentino-estadounidenses a pesar de que son de larga data, en general no fueron fluidas y, por el contrario, han estado afectadas por diferencias reales y otras derivadas de malos entendidos, aunque esos conflictos hayan permanecido larvados. 

Como potencia hegemónica, EEUU no da puntadas sin hilo. Se nota en el encuentro en Rio de la directora de la FED Janet Yellen con el ministro Luis Caputo en los marcos del G20 y el posterior tuit de la funcionaria pletórico de buenos augurios, la visita a Buenos Aires del secretario de Estado Antony Blinken, el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan, el senador Marco Rubio, la llegada sin previo aviso del director de la CIA William Burns, la general Laura Richardson, jefe del Comando Sur, y hasta Elon Musk que nos conecta a Starlink e intercambia X con el presidente. Todos ellos en conjunto, que conforman la plana mayor del poder estadounidense, muestran la importancia que el gran país del Norte le confiere al proyecto de la administración asumida en nuestro país. 

El innegable impacto que Milei ha generado en el exterior, lo que se refleja en los principales medios y en las opiniones de personalidades de distinta procedencia, puede ser la expresión o el anticipo de algún tipo de influencia exógena. En este sentido la historia argentina es pródiga. 

Los cambios decisivos que en las dimensiones económicas y sociales de nuestro país han marcado el inicio de sus tres ciclos largos schumpeterianos, fueron motivados por demandas provenientes del exterior sobre las que, obviamente, se auparon intereses endógenos, aunque estos no hayan sido el élan vital de esas mutaciones. Ello ocurrió circa 1776, 1860 y 1930. ¿Por qué ahora sería distinto en un ambiente totalmente condicionado por influencias globalizantes? 

Mientras tanto en camino hacia las salidas y las soluciones 

La “solución” pensada como una situación estable tardará en concretarse, a diferencia de la puesta en marcha del proceso tendiente a alcanzarla que ya ha comenzado con la motosierra y la licuadora cumpliendo una parte sustancial, la más ríspida, de su cometido inicial. 

El proceso, que irá incrementando las expectativas esperanzadas, es definitorio en cuanto a la creación de las bases políticas (y aunque en menor medida también culturales e ideológicas) para avanzar en pos de los escenarios de una Argentina globalizada. 

En cuanto a los modelos operativos (hojas de ruta) de los proyectos estratégicos -a los que hay que dar forma actualizada-, la variable principal es el equilibrio territorial y su correlato demográfico. 

Estamos asentados en un hinterland absurdamente concebido, propio de la dependencia colonial, neocolonial e imperialista en el que nuestro país ha desenvuelto toda su historia, con intereses dominantes que se han aprovechado de las disfuncionalidades en forma fraudulenta. Ese proyecto debe ser realizado obligatoriamente con los países vecinos en particular con Integraciones en las zonas de fronteras. 

En tanto no se resuelva el desequilibrio territorial, las fuerzas centrípetas irán produciendo acumulación de población migrante. La llamada maldición del conurbano es una metáfora ilustrativa: los efectos de todo lo se haga para mejorar la situación de la pobreza no hace más que atraer gente que está peor en el interior y/o países vecinos, y con su amontonamiento esterilizar cualquier intento en ese sentido con independencia de su inspiración.

La previsibilidad, la estabilidad jurídica, la economía en orden, la transparencia y la subsidiariedad (no el subsidio clientelar), un estado pequeño, eficiente y eficaz, y en general toda una normativa moderna, pueden facilitar la venida de capitales internacionales, inicialmente con dos condimentos principales: 

1) irrestricta libertad para las inversiones productivas como parte integrante de una política estatal que también contendrá priorizaciones estratégicas fijadas con transparencia, y favorecidas por medidas impositivas (círculos concéntricos de fiscalidad decreciente en torno a ciudades inteligentes), mantenidas en cada caso particular hasta que los proyectos muestren su valía, todas ellas tendientes al equilibrio territorial y demográfico con un sentido federal y hasta regional con respecto a los países vecinos.

2) Diseñar y construir una infraestructura de conectividad tendiente a cambiar el diseño radiocéntrico de vías, autopistas, carreteras, cablerío (fibra óptica) y rutas aéreas, a la construcción de una nueva capital de la nación y hasta modificar las expectativas del imaginario colectivo, por una configuración reticular, de trama y urdimbre, que permita conectarnos sinérgicamente entre nosotros y con el mundo a través de todo el territorio y las fronteras terrestres, marítimas y del espacio aéreo de nuestro país. Crear un plan maestro con la asistencia de los organismos internacionales competentes y recurrir a múltiples fuentes de financiamiento (Ruta de la Seda, B3W de EEUU, Global Gateway de la UE, repatriación de los ahorros de los argentinos que se dice alcanzan a un PBI completo, y financiamiento y administración con mecanismos PPP). Es la forma de crear puestos de trabajo en el corto plazo y favorecer la consolidación de un mercado laboral más equilibrado.

Helio Jaguaribe, el prestigioso politólogo brasileño ya fallecido, aseguró a principios de los noventa en la Universidad Autónoma de Madrid que “Argentina está condenada al éxito”, una profecía muy audaz que fue ridiculizada hasta el cansancio en nuestro país cuando un expresidente se apoderó de ella sin pagar derechos de autor.

¿Argentina está condenada al éxito? La biblioteca está dividida. Para una gran mayoría la respuesta sería que no, si se tienen en cuenta las frustraciones de las últimas décadas. Otros, por el contrario, si reparan en que el país tiene viento, sol, litio, cobre y Vaca Muerta, insumos que se vuelven críticos en momentos de cambios al respecto en el mercado mundial (ahora se afirma que el próximo insumo escaso será la electricidad), si se refieren a la seguridad alimentaria ya que está en el recuerdo que la Argentina es “el granero del mundo” y aducen que nuestro país es un atractivo destino turístico que ha dado y sigue dando personajes y emprendimientos destacados en la mayoría de los órdenes que componen la agenda mundial, esos otros tienen argumentos suficientes para adoptar una posición más optimista. El tiempo nos irá diciendo donde está la razón.

 

 

Ing. Alberto Ford

IRI / UNLP

albertoford42@yahoo.com.ar

Buenos Aires, 2 de abril de 2024